Eмисия новини
от 09.00 часа
Размер на шрифта
Българско национално радио © 2024 Всички права са запазени

La cosmonáutica búlgara en la arena internacional, tarjeta de presentación de la cosmonáutica búlgara

Bulgaria es el tercer país del mundo que produce alimentos para los astronautas, los otros dos son Rusia y EEUU
Снимка: capital.bg
Bulgaria lleva ya 40 años formando parte del club de los Estados cósmicos. Accedió a la familia de la elite espacial en 1972 cuando fue colocado en órbita un dispositivo búlgaro para explorar el plasma espacial. De este modo Bulgaria se convirtió en el 18 país del mundo que cuenta con equipos propios en el Espacio y desarrolla experimentos. Luego llegó a ser uno de los 6 países con cosmonautas propios, que eran dos. Es el tercer país del mundo, junto con Rusia y los EE.UU. que sigue produciendo alimentos cósmicos.
Bulgaria ha enviado dos satélites y ha colocado en el Espacio más de 150 equipos y dispositivos. Equipos fabricados en Bulgaria han participado en más de medio millar de experimentos espaciales internacionales.

El punto culminante en las exploraciones búlgaras del Espacio se produjo durante el vuelo del segundo cosmonauta búlgaro, Alexander Alexandrov, en 1988.En aquel año Bulgaria envió al Espacio 11 equipos diferentes utilizados después durante muchos años por los cosmonautas y astronautas de la estación espacial “Mir” y de la Estación Espacial Internacional, IEE. Actualmente a bordo de ésta funcionan equipos búlgaros que están midiendo la radiación espacial. Un equipo espectrométrico búlgaro ha hecho las primeras fotos , de una calidad impecable, del satélite del planeta Marte, Fobos. De esta manera Bulgaria sigue siendo una potencia en el terreno de las tecnologías espaciales.

El know how búlgaro en el Espacio.
Bulgaria ha diseñado un invernadero espacial único en su género y ha cobrado importante fama por sus éxitos en la medicina espacial. Basándose en los equipos colocados en órbita en el Espacio, los científicos están elaborando un sistema de holter. Se trata de un pequeño aparato capaz de medir y grabar información sobre 70 parámetros del funcionamiento del cuerpo humano: la presión arterial, la temperatura corporal etc. Los búlgaros hemos sido los primeros en el mundo en cultivar en condiciones cósmicas trigo auténtico, rábanos y lechugas. Esto ocurrió en el marco del proyecto “NASA-MIR”, y el invernadero fue colocado en órbita por un transbordador espacial.

El pasado 12 de abril, Día Internacional de la Cosmonáutica ha sido motivo para manifestar nuestro orgullo por formar parte del club elitista de las potencias espaciales. Les ofrecemos con tal motivo nuestra entrevista al catedrático Petar Guetsov, director del Instituto de Estudios Espaciales de la Academia de Ciencias de Bulgaria, uno de los científicos búlgaros más destacados en el terreno de la exploración del Espacio.¿Ha crecido el trigo en el espacio?
 
Sí. Se trata de uno de nuestros logros que hemos conseguido con bastantes dificultades, dice. Tras tomar en consideración el contenido de diferentes gases en la estación espacial tuvimos que buscar una variedad de trigo adecuada y logramos, por vez primera en condiciones espaciales, obtener espigas y, de ahí, granos del trigo sembrado. El propio invernadero se mantuvo en órbita más de una decena de años y no sólo se cultivo en él trigo sino también rábanos y otras plantas. Esto ha sido, además, un elemento, de la preparación de los astronautas para el vuelo a Marte previsto para el año 2025. Nuestra tecnología para el invernadero forma parte forma parte de uno de los experimentos. Tendrán dimensiones notablemente superiores al actual ya que se empleará en la creación de productos para consumir durante el vuelo que durará de 6 meses a un año.

¿Cuáles son los proyectos espaciales búlgaros más prometedores?
Se relacionan con la física espacial y con el estudio de la radiación solar. Hasta el año 2020 el uso de radiómetros se mantiene como marca registrada de Bulgaria en la Estación Espacial Internacional. Es también una tarea científica interesante el estudio del plasma alrededor de la estación espacial el cual se desarrollará en este año 2012 con equipos búlgaros. Prosiguen, mientras tanto, los experimentos en Tierra de 500 días , con el invernadero búlgaro que volará a Marte. Una parte de los proyectos comprenden, además, el estudio de la Tierra desde el Espacio.

¿Llegará a ser Marte el nuevo hogar de la humanidad?
La hoja de ruta espacial de la humanidad se inicia en la estación espacial orbital, luego deberán ser reanudados los vueltos a la Luna luego de los cual se efectuará el vuelo a Marte y después se procederá a su “colonización”. Al parecer Marte es el planeta único que en un futuro podrán ser explorado efectivamente e ir siendo “colonizado” eventualmente, por los seres humanos.

¿Estamos solos en el Universo?
Es muy escasamente probable que sea así ya que somos unos “provincianos” en el Universo en su conjunto. Si en esta “provincia” hay seres dotados de inteligencia, seguramente habrá muchos otros planetas en los que pueda existir otra forma de vida, otro tipo de materia, dice convencido el destacado científico búlgaro. Creo, personalmente, que no es realista afirmar que los terrícolas seamos los únicos. En el marco del Sistema Solar no hay, hasta el momento, pruebas de la existencia de inteligencia o de seres parecidos a nosotros. Si algunos seres llegaran de otra galaxia deberían contar con capacidades tecnológicas y energéticas muy altas, o sea, ser muchos más perfeccionados, inteligentes y desarrollados que nosotros, los habitantes de la Tierra. Si esto ocurriera, no sería un encuentro muy cordial que digamos ya que esos extraterrestres posiblemente nos vieran a los seres humanos como nosotros miramos a las hormigas.

Versión en español por Mijaíl Mijailov
По публикацията работи: Tania Harizánova
Новините на БНР – във Facebook, Instagram, Viber, YouTube и Telegram.


Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Горещи теми

Войната в Украйна