Durante el segundo semestre de 2018, Bulgaria encabezará la presidencia rotativa de la UE por primera vez desde que es miembro de la comunidad. El país se prepara para esta responsable tarea por segundo año consecutivo. Cuando a mediados de 2013, el entonces primer ministro, Plamen Oresharski, anunciaba el inicio de la preparación, comentó que éstas se habían atrasado. Hacia mediados de 2013 un elemento clave de la preparación tenía que ser la preparación del plan de los gastos de la presidencia. A principios de 2014 este plan todavía no existía pero se sabía que su costo oscilaría entre la presidencia danesa, la más barata hasta el momento, de 35 millones de euros y la más cara, la francesa, por valor de 171 millones de euros.
El Gabinete de Oresharski calificó la preparación para la presidencia como una de las prioridades sustanciales de su gobierno durante todo el año 2014 pero abandonó el poder prematuramente. El Gobierno actual de Boiko Borisov abordó la preparación aprobando el respectivo plan. En su presentación la viceprimera ministra, Rumiana Bachvarova, señaló que ya había sido recolectada la información que permite precisar el número necesario de personas para la preparación de todos los foros y sesiones de la presidencia. Se ha valorado la capacidad administrativa para trabajar sobre los asuntos europeos. Sobre esta base y con el fin de formar la administración para la presidencia, fue constituido un grupo de trabajo bajo la dirección de Bachvarova. Se sabe que el número de la administración debe rondar las 1300 personas y de las declaraciones de altos representantes del poder ejecutivo, de antes y de ahora, queda claro que los gobernantes tienen bien claro que esta administración no debe ser simplemente altamente cualificada, sino estable y no tendente a servir a intereses políticos.
Los resultados del plan de Gabinete Borisov para la próxima presidencia de la UE se presentarán ante el Consejo de Ministros cada tres meses. Hasta finales del año en curso se definirá cuáles serán los estudios necesarios para elevar las competencias de los funcionarios comprometidos con la preparación y la coordinación de la presidencia. Se aprovechará, asimismo, la experiencia de países que presidieron o presidirán el Consejo Europeo. Este proceso ya ha comenzado mediante prácticas y visitas de trabajo para aprovechar la buena experiencia.
Aunque esté en una fase nueva, la preparación para la presidencia todavía está lejos de haber terminado. En el tiempo que queda hasta la segunda mitad de 2018 deberá ser logrado un estable acuerdo extrapartidista sobre las principales prioridades de la presidencia. Esto no será fácil a causa del carácter específico de la vida política nacional, frecuentemente marcada por preferencias políticas. Además, por sí sola, la capacidad administrativa no será suficiente para una presidencia exitosa y ésta no valdrá nada sin figuras políticas que tomen las decisiones correctas en la complicada coyuntura actual en la UE y sus vínculos con el mundo. Nadie puede predecir cuáles son las figuras políticas que se impondrán hasta 2018 para este fin. Los grandes restos ante la presidencia búlgara de la UE están por venir.
Versión en español por Hristina Taseva
El GERB-CDC concluye las negociaciones para la formación de un Gobierno regular debido a la negativa de Bulgaria Democrática a apoyar a un candidato del GERB-CDC a primer ministro, según el comunicado del GERB. "No se ha llegado a ningún acuerdo con..
A Zoran Milanovic no le alcanzó el 0.91% para volver a ocupar el cargo de presidente El actual presidente de Croacia Zoran Milanovic, quien es candidato del Partido Socialdemócrata, en oposición, ganó la primera vuelta de las elecciones..
Los equipos negociadores de GERB-CDC, Bulgaria Democrática, BSP-Izquierda Unida y Hay Tal Nación discutieron propuestas sobre un proyecto de acuerdo de gobernanza, según anunció GERB en su página de Facebook. La reunión tuvo lugar en la Asamblea..