La inaudita presión migratoria que viene sufriendo la UE ha sido objeto esta semana de dos cumbres comunitarias y también se ha perfilado otra tercera a corto plazo. En Malta los líderes de Los Veintiocho conversaron con homólogos suyos de países africanos. Luego, se produjo una cumbre informal de la UE, en la cual se resolvió organizar, asimismo, una cumbre extraordinaria con Turquía, de ser posible hasta finales de noviembre, o bien, a comienzos de diciembre.
Bulgaria estuvo representada en Malta por una delegación al frente con Boyko Borisov, primer ministro de este país, quien suscribió el acta constitutiva del Fondo Fiduciario para el Desarrollo y la Asistencia a los países africanos. Bulgaria aporta al fondo la modesta cuantía de 50 mil euros y este monto modesto, probablemente, no se debe tanto a sus capacidades financieras, sino, más bien, a las reservas que este país tiene ante la perspectiva de unos resultados palpables de esta asistencia. En principio, los recursos se destinarán a la apertura de centros en algunos países africanos. en los cuales tamizar a los emigrantes en potencia antes de que éstos obtengan autorización para continuar rumbo a Europa. Ha dado pie a tales reservas la propia posición de algunos líderes africanos con respecto al flamante Fondo Fiduciario para quienes los recursos previstos, del orden de 1800 millones de euros, parecieron irrisorios. Habida cuenta de que en algunos países del África las remesas que envían emigrantes forman un 10 % del PIB, de esos países tal postura parece inaceptable, eufemísticamente dicho. Resulta igualmente inaceptable la tesis expresada, al más alto nivel, de que sería una discriminación un trato de los emigrantes africanos diferente al ofrecido a los refugiados sirios. Obviamente entre la UE y los estados africanos persisten unas distinciones sustanciales en lo tocante al problema y así aparece como más realista la expectativa de que se pacten acuerdos por separado con algunos de esos países antes que un acuerdo común con todos ellos. Recientemente, un acuerdo por separado fue cerrado con Etiopía.
Siempre en La Valletta se celebró la cumbre extraordinaria de la UE para pasar revista al cumplimiento de las medidas previstas para afrontar la presión migratoria. El balance general del cumplimiento de las medidas despierta escepticismo y así la CE ha reclamado a los gobiernos nacionales actuaciones inmediatas para aceptar con mayor rapidez las cuotas para el reparto de refugiados de Italia y Grecia. El presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, comentó con ironía que hasta ahora se han reubicado sólo 130 personas, y se tiene la intención de reubicar a 160 mil. Si este proceso prosigue al ritmo actual, dijo, el objetivo se habrá logrado el 1 de enero del año 2101.
En este contexto, Boyko Birosov, primer ministro búlgaro, comentó que Bulgaria ya tiene aseguradas las plazas para alojar a los refugiados de la cuota que tiene asignada, pero que nadie quiere venir a Bulgaria, ni la propia Bulgaria “va a construir prisiones para la detención de refugiados que se resistan a quedarse en este país”. Según el primer ministro, es de importancia vital, primero, frenar el flujo migratorio, cerrar las fronteras y atender a los refugiados ya llegados. Apenas después se podrá pensar en algún otro orden tecnológico para una nueva acogida de un número preciso de personas a Europa, señaló Borisov. Horas antes de que los líderes europeos acordaran en Malta la celebración de una cumbre con Turquía, el premier búlgaro comentó que respaldaría concesiones de la UE a favor de Ankara, porque Turquía está cargando con una buena parte de los refugiados sirios. Según Borisov, además de recibir apoyo financiero, Turquía podría verse favorecida con algunas extras como, por ejemplo, la liberalización del régimen de visados para sus ciudadanos. Los líderes europeos acordaron en última instancia encauzar a Turquía 3 mil millones de euros, que en los próximos dos años se empleen básicamente en mejorar, sobre todo, las condiciones de vida de los refugiados sirios en territorio turco. A finales de noviembre o principios de diciembre, posiblemente, nos enteremos de las condiciones con las que la UE vinculará esta ayuda a Turquía.
Las dos cumbres en Malta en una sola jornada y la decisión de organizar otra tercera, sin que se hayan tomado decisiones claras, son un hecho que consolida la impresión de que la UE sigue sin una posición común y continúa vacilando en su posición ante el problema esencial que ahora afronta: la presión migratoria sin precedentes.
Versión en español por Mijail Mijailov
No hay cambios en las actitudes electorales de los búlgaros, según la encuesta de enero de la agencia Trend, encargada por el periódico 24 Chasa. El partido GERB conserva el liderazgo con el 26,6% de las preferencias de los votantes. "Continuamos con el..
Roban antiguo oro rumano de valor incalculable de un museo de los Países Bajos Tres brazaletes de oro y un casco antiguo de valor incalculable, parte de la exposición rumana "¡Dacia! El reino de oro y plata", fueron robados el pasado 24 de..
Un incendio se cobró la vida de decenas de personas en el centro de montaña Kartalkaya en Turquía 78 personas perdieron la vida en un hotel en el centro de esquí turco de Kartalkaya, en la provincia de Bolu, en el noroeste de Turquía. Entre..