Tras haber promovido el pasado 11 de febrero la izquierda y el Movimiento por Derechos y Libertades una moción de censura al Gobierno por la política en el terreno de la Sanidad, el Parlamento de Bulgaria deberá pronunciarse a este respecto en la semana entrante. Los indicios de peso de que no es la Sanidad el motivo principal para la moción de censura, y la relación de fuerzas efectiva de las fuerzas en el órgano legislativo generan expectativas de un debate político infructuoso y de un desenlace negativo.
La idea para una moción de censura se gestó en las filas del Partido Socialista Búlgaro en enero. En consultas para recibir el respaldo del Movimiento por Derechos y Libertades se examinaron asimismo variantes de moción de censura por los problemas con la seguridad interna y el problema demográfico. Los problemas relacionados con el sistema de Justicia, la corrupción y el crimen organizado a los cuales ha hecho referencias el reciente informe de la CE sobre Bulgaria brillaban por su ausencia en las variantes. Evidentemente para los promotores de la moción de censura sólo importa que haya debate en torno a un tema cualquiera. Por otra parte para que prospere la moción de censura se necesitan 121 votos a favor de la misma, y es que la izquierda cuenta con 38, y el MDL, con 30. No es realista que se reúnan más de 121 votos aunque se suman a los dos votos ya seguros de diputados independientes otros más. Quienes promueven la moción de censura lo saben perfectamente .No obstante el debate en torno a una moción de censura sí que los interesa incluso de tener éste un desenlace negativo. El objetivo no apunta tanto a vulnerar al Gobierno sino más bien a tantear la correlación de fuerzas en el Parlamento tras las conmociones internas en el Movimiento por Derechos y Libertades, sondear las tensiones en el seno del Bloque Reformista-que participa en el gobierno- y comprobar el nivel de respaldo a los gobernantes por parte de fuerzas fuera del poder como el partido ABV y el Frente Patriótico. El esperado desenlace negativo reafirmará la triste tradición de seguir este país, ya por espacio de un cuarto de siglo, sin una sola moción de censura que haya prosperado y utilizar una moción de censura únicamente como herramienta para las polémicas antes que como recurso legal para lograr cambios en el poder. No por casualidad el primer ministro, Boyko Borisov, hiciera gala de envidiable serenidad comentando que “Sí, debe haber una moción de censura, lo malo sería que no la hubiera”. Tiene sobradas razones para ello puesto que su primer gobierno resistió cuatro peticiones por parte del PS y el MDL de mociones de censura: en octubre de 2010, por la política en la esfera de la Sanidad, en junio de 2011, por fracaso en la política anticrisis; en julio de 2011, por fracaso en la política sobre la seguridad interna y el orden público y en abril de 2012, por suspenderse el proyecto de la planta nuclear de Bélene y por fracaso en la política energética. En medio de las actuales realidades políticas no nos queda más remedio que tratar de adivinar si tras el enésimo fracaso de una petición de moción de censura contra su gobierno Boyko Borisov seguirá fiel a sí mismo hasta el final, reclamando y ganando -como sucedió en enero de 2011- un voto de confianza del Parlamento.
Versión en español por Mijail Mijailov
La resolución de la plena adhesión de Bulgaria al Espacio Schengen desde comienzos de 2025 es un suceso histórico tanto para nuestro Estado como para las relaciones con los países vecinos de la UE: Rumanía y Grecia. ¿Cuál es el evento más relevante en..
Desde la distancia del tiempo la historia y los analistas darán su valoración a Bulgaria y a sus relaciones con los países vecinos en el primer cuarto del siglo XXI. En este caso, sin embargo, los análisis estarán basados en los hechos y las..
Resumir sucesos de todo un año en unas cuantas líneas sin duda es un reto, sobre todo si lo hacemos en el plano político. Los búlgaros ejercieron su derecho a voto dos veces durante el año, en junio y en octubre, a causa de las elecciones..