En el año 313, el emperador Constantino el Grande promulgó el Edicto de Milán, conocido también como La tolerancia del cristianismo, que establecía la libertad de culto en el Imperio Romano, poniendo fin a las persecuciones contra la religión cristiana. Como resultado de ello, empezaron a aparecer edificaciones en enaltecimiento del Dios cristiano, pero ningún templo igualó en magnificencia y belleza la iglesia obispal de Filipópolis, la actual ciudad de Plovdiv.
Los restos de la mayor basílica paleocristiana de las tierras búlgaras se encuentran cerca de la plaza central de Plovdiv. Hallados por accidente en la década de 1980 durante obras de construcción, permanecieron inexplorados hasta 2014, cuando la Fundación América para Bulgaria decidió financiar el descubrimiento completo del templo.
La basílica obispal fue construida a mediados del siglo IV y es uno de los templos cristianos más antiguos y más grandes de esta parte de Europa −cuenta el arquitecto Nikolay Traykov− . Es obispal porque hemos encontrado un rótulo de donación efectuada por el obispo para la elaboración de una parte de sus mosaicos. La basílica consta de tres naves: meridional, naos (la sala más importante de las iglesias paleocristianas, bizantinas y ortodoxas) y septentrional, y sus dimensiones alcanzan hasta los cien metros de longitud y unos cuarenta de ancho junto con el atrio (patio). Su singularidad consiste en que tiene dos capas de mosaicos que se extienden por un área total de 2,000 metros cuadrados.
Los mosaicos están influenciados principalmente por las corrientes artísticas en Constantinopla y en el Imperio Romano de Oriente en general, pero también se distinguen por su propio estilo. La técnica más común que predomina en la basílica es el opus tessellatum (pequeñas piedras multicolores de forma cúbica montadas sobre mortero húmedo).
Los mosaicos de la primera capa son en blanco, negro, ocre y rojo y representan figuras geométricas y cruces. Los de la segunda usan el lenguaje de los símbolos. Por ejemplo, una profusa variedad de aves encarna el Jardín del Edén, la inmortalidad del alma y la vida de ultratumba.
Una de las composiciones más significativas −un magnífico pavo real con la cola abierta enmarcado en un medallón de aves− se encuentra en el vestíbulo de la basílica.
Además de los mosaicos –los más ricos y numerosos del territorio búlgaro– , han sido descubiertos elementos arquitectónicos de elaboración excepcional, tales como columnas, capiteles y una fuente en el patio del templo.
Han sido halladas también dos inscripciones −prosigue el Arq. Traykov− . Una de las estelas (lápida con un escrito grabado en ella) contiene los nombres de los regidores de la antigua urbe, mientras que la otra, llamada estela de Dioniso, es una de las más importantes y mejor conservadas de la época en Plovdiv y en toda la región. Tiene 2,20 metros de largo y más de uno de ancho. La inscripción sobre esta última expresa la gratitud de cuarenta y cinco ciudadanos, miembros del culto al dios Dioniso, al emperador de Filipópolis por haber salvado la ciudad de la invasión goda.
A finales del siglo VI y principios del VII comenzó el declive de la basílica. La urbe probablemente fuera golpeada por un terremoto que dañó la primera capa de mosaicos. Además sufrió los ataques de invasores.
Un fragmento de un fresco medieval sugiere que durante la Edad Media en el lugar de la basílica había una pequeña iglesia –comenta el Arq. Nikolay Traykov– . Desafortunadamente, no ha quedado mucho de este templo. Por lo demás, aquí fue descubierta también una necrópolis, donde en aquel mismo período histórico habían sido enterrados más de doscientos cristianos.
Las últimas evidencias del templo antes de que finalmente cayera en el olvido se remontan al siglo XIV.
La basílica obispal de Filipópolis será inaugurada oficialmente en octubre. El templo será transformado en un gran centro cultural, en el cual los mosaicos restaurados serán dispuestos en dos niveles. La exposición será dividida en veintiséis zonas temáticas que contarán toda la historia del inmueble, capa por capa, por medio de la ayuda de la realidad virtual.
Así, al pararse en un lugar determinado del edificio moderno, los visitantes podrán ver cómo fue aquél en la antigua basílica, concluye diciendo el Arq. Nikolay Traykov.
Versión en español de Daniela Radíchkova
Fotos: plovdivmosaics.org
El 6 de agosto, la Iglesia Ortodoxa Búlgara celebra una de las doce grandes fiestas del Señor: la Transfiguración del Señor. Esta conmemoración está vinculada a uno de los acontecimientos más significativos de los Evangelios: la manifestación de..
El periodo comprendido entre junio, julio y agosto de 1888 fue, quizás, el más agitado en la historia ferroviaria de Bulgaria tras su liberación del yugo otomano en 1878. El 23 de junio de 1888 se entregó para su explotación interna la línea..
En el noreste de Bulgaria el río Rusenski Lom y sus afluencias Cherni Osam, Beli Osam y Malki Osam, han esculpido un paisaje rupestre plagado de cuevas escondidas y silenciosos valles donde se oye únicamente el cantar de las aves. A través de los..
En la festividad de la Dormición de San Juan de Rila, el patriarca búlgaro y Metropolitano de Sofía, Daniil, presidió la santa liturgia en el Monasterio de..
Hoy, 18 de agosto, la Iglesia Ortodoxa Búlgara conmemora la Dormición de san Juan de Rila, el protector celestial de Bulgaria. Para los búlgaros él es el..