Un espectáculo unipersonal, presentado hace cierto tiempo en Roma, puso en el centro de la atención a dos mujeres, representantes de diferentes generaciones y nacionalidades, cuya historia sigue cobrando vida incluso hoy en día.
"Diario de la guerra vino a mí de forma intuitiva, literalmente", dice Silviya Stanoeva. La actriz nunca olvidará el 12 de octubre de 2021, cuando, para dar rienda suelta a su imaginación, antes de una representación, escribió sobre una hoja un texto espontáneo.
"Apareció la silueta de una mujer vagabundeando por el parque, una mujer febril que caminaba sola en la oscuridad, ocultando algún tipo de provisiones", recuerda ella. "Luego apareció también la imagen de un hombre y poco a poco las cosas encajaron". El argumento narra del viaje personal de Elena Mosié, que vive en la ciudad de París, ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Su historia se entrelaza con la vida de una Elena contemporánea, una escritora que, tras el trauma personal del abandono, comienza a describir su vida en un libro. Elena Panayotova encuentra las notas de su predecesora, por así decirlo, en una subasta en Rotterdam".
En su espectáculo unipersonal, Silviya Stanoeva muestra las múltiples caras de la guerra que, como un monstruo con miles de tentáculos, llega a los lugares más profundos del alma humana en diferentes niveles. "La guerra está dentro de nosotros, la guerra está por todas partes, cuando uno tiene que luchar por su derecho a existir", destaca ella.
"El tema más importante de todos es cómo nos cambia la guerra, y cuál es el papel de la mujer en esta situación", añade la actriz. "A lo mejor el tema que más me interesaba entonces era cómo apoyar la vida, porque debemos responsabilizarnos de esta vida, no estamos aquí sólo para aprovechar el momento “Carpe Diem”, como ahora está de moda creer, sino para dejar algo detrás". También hay una línea personal más: la libertad no es algo que se consiga como un regalo, cada día, incluso en los países donde la vida parece pacífica y segura tenemos que luchar para dejar constancia de que existimos".
Cuando Silviya Stanoeva escribió el texto para su espectáculo unipersonal, Rusia no había empezado la guerra contra Ucrania. Ahora dice que las comparaciones son inevitables. Por eso, al igual que la Elena de París de la Segunda Guerra Mundial, existe una Elena de Ucrania de los tiempos modernos.
"En situaciones de guerras, probablemente existen diferentes Elenas", afirma Silviya Stanoeva. "Lo que estas dos mujeres tienen en común es el patriotismo, el sentido del honor y el orgullo, el sentido del deber y la misión. Se produce una gran liberación: la autoconciencia de haber descubierto tu misión de proteger a los demás".
Silviya Stanoeva lleva nueve meses viviendo en Roma, buscando sobre todo una carrera en el cine. Presentará su Diario de la guerra al público búlgaro en varios países. Mientras tanto, se prepara para presentarse a las audiciones para diferentes papeles, en su empeño por hacer realidad su sueño de actuar en Italia.
"Esa es mi batalla, quiero que me lleve a la oportunidad de realizarme como actriz", dice Silviya Stanoeva. "Esto significaría la felicidad total para mí: poder actuar, ser aceptada, estar siempre a la altura y descubrir cosas nuevas que me harán más fuerte como persona y como artista".
Versión al español de Borislav Todorov
Fotos: archivo personal
VFU (Visionary Font Ultra) es el nombre de la fuente con la que Volodymyr Fedotov, de la Universidad de Varna, se presentará en la trienal de tipografía de Polonia. “Para crear una fuente de tipografía es necesario tener una especial sensibilidad para la..
Pintor de iconos y maestro - invariablemente mencionamos estas dos palabras cuando intentamos resucitar del olvido a un pintor que se inició en el arte durante los primeros años tras la Liberación (1878). Esas palabras describen también a Milyo Marinov..
Hoy, en honor al 143º aniversario del nacimiento de Vladimir Dimitrov - el Maestro, en un ambiente festivo, la Galería de Arte de la Ciudad de Kyustendil entregará el Premio Nacional de Pintura para 2024 que lleva el nombre del famoso pintor...
La historia de la princesa Mafalda de Saboya es curiosa, conmovedora y trágica. Esta aristócrata, nacida en Roma en 1902, era segunda hija del rey..
Más de 200 estudiantes de 25 escuelas de toda Bulgaria participarán en la 25ª edición del Festival Nacional de Teatro Escolar en Español, que se celebrará..