Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Las desigualdades en salud: el nuevo rostro de la pobreza en Bulgaria

Foto: Facebook /CSIB

Los habitantes más pobres de Bulgaria, que forman el 20% de la población del país, se encuentran enfrentados a un mayor peligro frente al 20% de las personas más acaudaladas en este país con respecto al Covid−19, opinan categóricos los analistas del instituto de Investigación Social y los sindicales de la Confederación de Sindicatos Independientes de Bulgaria (CSIB), la mayor central sindical del país. Forman parte de este peligro básicamente los riesgos para la salud, pero no sólo ellos. Los hogares de mayor pobreza no son capaces de prestar la atención debida a la salud de sus integrantes y la gente de esos núcleos familiares a menudo se ve aquejada por comorbilidades, hecho que la coloca en un grupo de mayor riesgo. Esas personas persisten con niveles de estudios más bajos y de ahí corren mayor riesgo de quedarse sin empleo. De este modo, van surgiendo asimismo premisas económicas para que estos hogares se vuelvan más pobres aún que antes de la crisis.

Los gastos en salud en los hogares resultan desproporcionadamente elevados con respecto a sus ingresos. Desembocan en las llamadas “desigualdades en salud”, muy acentuadas en las personas de rentas inferiores al umbral de la pobreza, explica a Radio Nacional de Bulgaria Luboslav Kostov, experto económico de la CSIB, aduciendo datos del Instituto Nacional de Estadística.

”La crisis sanitaria planteará numerosos retos ante las personas y sus ingresos. Ya se percibe con claridad que una media de casi un 30% de las rentas de la gente en los últimos años se han encauzado a sufragar gastos sanitarios: medicamentos, hospitalización, exámenes médicos, terapias. Esto es válido para las personas de ingresos medianos en el período anterior a la crisis. Si nos fijamos en los búlgaros de sueldos y pensiones mínimas, comprobamos que el problema es aún más grave, ya que el porcentaje de esos gastos se dispara en un 50% y hasta un 118%”.

En medio de esta situación, las personas de bajos ingresos recurren a obtener créditos al consumo rápidos o de otro tipo para subvenir a  sus necesidades inmediatas relacionadas con el tratamiento médico. Hay que decir que esto también era válido para Bulgaria mucho antes de la pandemia de coronavirus. Actualmente, la gente va acaparando fármacos, se hace chequeos médicos muy diversos y testeos, y todo esto implica gastos elevados para un núcleo familiar búlgaro.

“Por ello, este 30% que las personas de rentas moderadas asignan a su asistencia médica probablemente aumentará el próximo año para llegar a un 60% y hasta un 80% de sus ingresos. Mientras, quienes tengan bajos ingresos deberán pedir más y más créditos”, comenta Luboslav Kostov.

Los hijos y familiares de las personas de bajos ingresos suelen socorrerlas con dinero para sobrevivir. Según el experto económico, este será otro problema más que la sociedad búlgara afrontará, a saber: resolver los problemas de desigualdades generados también por la crisis sanitaria.

Los datos sobre el costo de la vida en el tercer trimestre de 2020 del Instituto de Investigación Social y de la CSIB han puesto sobre el tapete que dos tercios de los núcleos familiares búlgaros viven con renta total per cápita inferior a los recursos de sustento indispensables. El grupo de la gente pobre se mantiene casi a los mismos niveles registrados en el trimestre anterior, pero en comparación con diciembre de 2019, quienes lo integran se disparan en unas 200.000 almas.

Según los expertos sindicales, esto se debe, por un lado, al aumento del tamaño de la línea de pobreza y la extensión de los hogares abarcados, pero por el otro, al hecho de que la pandemia ha golpeado con la mayor dureza precisamente las capas más pobres de la población. El coronavirus ha exacerbado las desigualdades ya que los primeros en perder su empleo durante la pandemia han sido los trabajadores mal retribuidos y de baja cualificación.

“Para mí, esto resulta muy preocupante y es correcto pensar en las personas cuyos ingresos se van en su grueso en gastos para la asistencia médica”, señala el experto económico de la Confederación de Sindicatos Independientes de Bulgaria Luboslav Kostov.

Versión en español por Mijail Mijailov

Fotos: Facebook /CSIB, Luboslav Kostov, BTA



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Las mujeres hasta los 30 años de edad son las más amenazadas de acoso en el puesto de trabajo

Casi el 19% de los más de 800 empleados búlgaros que participaron en una encuesta han sido víctimas de acoso sexual en su puesto de trabajo y casi el 90% de las víctimas son mujeres. Entre los más amenazados de convertirse en víctimas de acoso sexual..

Publicado el 08/03/25 08:10

La traidora enfermedad del cáncer de mama afecta a una de cada ocho mujeres búlgaras

En Bulgaria llamamos al mes de marzo "el mes femenino", no sólo porque solemos asociar el tiempo cambiante con la imagen de la caprichosa "Baba Marta"- que cambia bruscamente su humor -, sino también por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer...

Publicado el 07/03/25 15:20

Caridad en Kenia: la misión que cambió la vida de la Dra. Shtarbanova

Su deseo de ayudar a las pequeñas almas perjudicadas por el destino la llevó al otro lado del mundo. La Dra. Elena Shtarbanova, especialista en anestesiología del Hospital Santa Catalina de Sofía, admite que siempre había querido hacer voluntariado en el..

Publicado el 06/03/25 08:05