Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Crear un Sol en la Tierra

Bulgaria participa en un ambicioso proyecto de energía nuclear sin contaminación radioactiva

7
Foto: iter.org

Actualmente 35 países del mundo entero, Bulgaria incluida, están diseñando un Sol artificial en la Tierra. No se trata de un inmenso globo que irradie calor, sino de un intento por conseguir una fusión nuclear sostenible a fin de generar energía eléctrica en cantidades ilimitadas. El proyecto lleva por nombre ITER- International Thermonuclear Experimental Reactor, (en español Reactor Termonuclear Experimental Internacional). Las siglas significan viaje o camino en latín, y su comienzo se remonta al año 2007. Intervienen en el proyecto países de la UE, Rusia, China, India, Japón, EE. UU. y Corea del Sur. Según el Prof. Bernard Bigot, dirigente del proyecto, ITER encarna la ambición de físicos e ingenieros en reproducir la generación de energía en la misma forma en que ocurre en el Sol, es decir, lograr una fusión nuclear gobernable.



Se trata de una de las iniciativas más ambiciosas en el terreno de la energía a nivel mundial, puesto que la fusión nuclear no se produce en la Tierra en condiciones naturales. Actualmente en el marco de este proyecto se está construyendo una instalación de avanzada tecnología sobre un área de 180 hectáreas en Cadarache, Francia, donde ya funciona un importante centro de fomento de las tecnologías nucleares.



La puesta en explotación del reactor que ahora se está construyendo se ha previsto para finales del 2025, pero el mismo seguirá siendo una parte de la labor científica y exploratoria en el proyecto. Todos los resultados de las investigaciones se emplearán luego en las obras de construcción y utilización de un reactor de demostración, capaz de generar energía efectivamente. Según lo planeado, esto podría ocurrir hacia el año 2024.



ITER representa el camino de la humanidad hacia la creación de nuevas fuentes de energía verdes, que en el futuro podrían utilizarse como inagotables en la Tierra y el Espacio”, comenta el Prof. Dimitar Tonev, subdirector del Instituto de Estudios Nucleares y Energía Nuclear, adscrito a la Academia de Ciencias de Bulgaria.



Hasta ahora ya suman 4 los científicos búlgaros que trabajan en el proyecto. Forma parte de ellos, ya desde el mismo comienzo de la creación del ITER, la ingeniera doctora Anna Éncheva, que preside el equipo encargado de los imanes, o bobinas conductoras de cobre, que se encuentran en el propio reactor. La ingeniera asegura tajante que el futuro reactor será seguro al 100% y que no tendrá nada que ver con el modelo obsoleto de plantas nucleares que la humanidad conoce.

La ingeniera doctora Anna Éncheva
“Para la opinión pública, cualquier cosa que guarde relación con la energía nuclear, independientemente de la forma en que se asocie a ésta, acaba siendo preocupante. Sin embargo, lo que el ITER representa no tiene nada que ver con las plantas nucleares convencionales, cuyo funcionamiento se basa en la fusión del núcleo atómico, a raíz de lo cual se desprende gran cantidad de energía en la que se produce una reacción en cadena difícil de controlar. Por lo demás, la radiactividad desprendida con este modelo obsoleto es muy elevada si se producen fallos eventuales, y esto ya lo hemos visto en los accidentes de Chernobyl y Fukushima. En nuestro caso se produce una radioactividad muy baja, fruto de la gran complejidad en el mantenimiento del propio proceso. El proceso de fusión en nuestras elaboraciones se verifica en medio de una temperatura elevadísima, unas diez veces superior a la que se registra en el núcleo del Sol, o sea, de unos 150 millones de grados. Esto ocurre asimismo debido a la existencia de una determinada fuerza magnética alimentada por grandes bobinas imantadas, así como también de la presencia de determinada densidad de la materia que se encuentra dentro, llamada plasma. Si alguno de estos componentes no se ajusta a la norma indispensable, la reacción simplemente se desintegra, sin que se produzca contaminación radiactiva alguna ni un desastre de las dimensiones que nuestra historia conoce”, resume Anna Éncheva.

Adaptado por Vésela Krásteva a base de una entrevista de Bozhidar Yanev
Versión en español por Mijail Mijailov
Fotos: ITER Organization, inrne.bas.bg



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Galería

Más de la sección

Escena de la cinta La vengadora

“Porque amo mi patria”: la cinta dedicada a Mara Buneva llegó al otro lado del océano

La cinta documental La vengadora sobre la vida y la obra de Mara Buneva, que sacrificó su vida por los derechos de los búlgaros macedonios, es un acento especial en el programa del congreso de tres días de la Organización Macedonia Patriótica (OMP)..

Publicado el 29/08/25 20:40
Protesta en Pleven por la crisis del agua

Más de 260 000 personas en Bulgaria se encuentran sin agua: causas y soluciones a la crisis

Bulgaria, Unión Europea, siglo XXI, año 2025. A finales de agosto, más de 260 000 personas en el país se encuentran sin agua o sometidas a un estricto régimen de suministro. El caso más ilustrativo es el de Pleven, en el norte de Bulgaria, donde más..

Publicado el 28/08/25 17:28

La crisis demográfica en Bulgaria se profundiza

El proceso de envejecimiento de la población búlgara continúa profundizándose, según declaró el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en un comunicado de prensa. Los datos proceden del Informe 2023-2024 sobre la implementación de la Estrategia nacional..

Publicado el 27/08/25 11:06