Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Boris Tonkov: entre América y Europa, entre la música clásica y el jazz, con Bulgaria en el corazón

Boris Tonkov
Foto: Archivo personal

Uno de los músicos más destacados del conjunto de la Filarmónica de Estrasburgo es el violista búlgaro Boris Tonkov. Con un talento reconocido se graduó en la Escuela Nacional de Música Lyubomir Pipkov de Sofía como alumno del legendario profesor Ognian Stanchev. 

Continuó sus estudios en Estados Unidos, primero como alumno del renombrado pedagogo y violinista Kevork Mardirosian, después con Jerzy Kosmala en la Universidad Estatal de Luisiana y también con Jesse Levine en la prestigiosa Universidad de Yale, donde obtuvo una beca como asistente de cátedra. 

Orquesta Filarmónica de Estrasburgo
Ha participado en numerosos concursos internacionales e impartido clases, pero lo más impresionante es su vasta experiencia en orquestas sinfónicas de Estados Unidos, Brasil, Inglaterra, España y Francia. Ha sido solista-líder en varios conjuntos sinfónicos de prestigio, como la Sinfónica de Baton Rouge y la Filarmónica de Londres. En 2000 pasó a formar parte de la Orquesta Sinfónica de São Paulo y posteriormente fue seleccionado personalmente por Lorin Maazel para formar parte de la nueva Orquesta Sinfónica de la Ópera de Valencia. 

Ha tocado bajo la batuta de muchos de los directores más distinguidos de la actualidad, como Claudio Abbado, Lorin Maazel, Kurt Masur, Valery Guérguiev, Zubin Mehta y Michael Stern. Desde 2011, Boris Tonkov es miembro de la Orquesta Filarmónica de Estrasburgo.


De hecho, se trata de la primera orquesta sinfónica de Francia.

Los búlgaros de la orquesta, además de Boris, son dos violinistas y un violonchelista: el famoso Alexander Somov.


Uno de los encuentros memorables de Boris ocurrió cuando era miembro de la Filarmónica de Londres: "Tuve la oportunidad de tocar con Kurt Masur en cuatro conciertos en Alemania, una de sus últimas giras. Ya era bastante mayor. Antes de eso, en São Paulo, también había trabajado con él, quizá en 2001. Tocamos la Decimoquinta Sinfonía de Shostakóvich. Solo una sinfonía en cuatro conciertos, en las salas más grandes de Alemania...".



Ha vivido en muchos lugares diferentes: en Estados Unidos, en Europa. Cuando se le pregunta cuál ha sido el mejor de ellos, afirma sin dudar: "¡España! Mi corazón se quedó allí". Le pregunto por las dificultades del camino, porque salió de Bulgaria muy joven, terminó la escuela y se marchó enseguida:



"No estudié en la Academia Nacional de Música. Pero en los dos últimos años en la Escuela de Música tuve la oportunidad de estudiar con el profesor Ognian Stanchev, que entonces era catedrático en la Academia. Así que tuve mucho acceso no solo a Ognian Stanchev, sino también a otros profesores de la Academia".

La persona más importante en el inicio de su andadura en EE. UU. fue nuestro reconocido violinista y profesor Kevork Mardirosian: "Él tenía entonces 43 años y acababa de conseguir su primer trabajo como profesor de violín en Arkansas...". Fue sobre todo por su interés en Mardirosian como docente que Boris Tonkov decidió solicitar plaza en universidades extranjeras.

Los comienzos fueron difíciles con la transición de la educación musical a la académica. "Entonces no era muy buen estudiante y por eso no me resultó nada fácil la universidad. Más tarde aprendí a ser mucho más responsable y a tener más éxito en los estudios. Los primeros años fueron complicados, simplemente porque tenía que estudiar asignaturas que no eran musicales. Además, durante la semana pasaba mucho tiempo trabajando como músico. Esto me permitía mantenerme -hacía ensayos y conciertos a cambio de un sueldo-, pero también me quitaba tiempo libre, en el que podría haber estado tocando para mí o estudiando".


Tras más de diez años en Estados Unidos, el búlgaro siente un gran deseo de volver a Europa, y la mejor oferta de trabajo en ese momento está en España. Durante los tres primeros años tuvo compromisos en el extranjero todos los veranos: "Literalmente, de 2006 a 2009 no tuve vacaciones de verano. Volvía a Estados Unidos para tocar en conciertos de música de cámara y en otros festivales de verano con orquestas".

Hoy también trabaja como profesor en un festival en Arcidosso, en la provincia italiana de Toscana. Se llama Clazz: clásico y jazz a la vez.


"Es un festival de verano donde los estudiantes reciben clases particulares, clases de música de cámara y la oportunidad de subir al escenario y tocar un programa de concierto en una orquesta."

Nos encontramos en Sofía, donde Boris Tonkov daba una clase magistral en la Casa Museo Pancho Vladigerov. No era su primera experiencia de este tipo, pero sí la primera clase magistral por iniciativa propia. Con respecto a eso, admito que siempre he sentido una extraordinaria piedad hacia las personas que extraen un bello sonido con un arco de un instrumento de cuerda y pregunto cuál es el secreto del hermoso sonido que se extrae de la viola.



"En primer lugar, también considero que el sonido que sale de una cuerda de metal raspando contra crin de caballo untada con resina es algo muy caprichoso. Es muy difícil conseguir ese sonido vocal y cantarín con estos instrumentos. Se necesita mucho tiempo para desarrollar y conseguir esa afinidad con el sonido y aquí empezaré con mi primer profesor de viola, el Prof. Ognyan Stanchev. Ognyan Stanchev, que insistía mucho en ello. Para él, el sonido básico, bonito y profundo de la viola era el lema. No le gustaban los chanchullos, los siseos, incluso siempre me decía “no debes tocar como un violinista”. La producción de sonido en los instrumentos de cuerda es algo muy caprichoso, muy importante. 

Cada uno tiene un sonido característico. Algunos melómanos son absolutamente capaces de reconocer a ciertos intérpretes con sólo escucharlos, sin saber quién está tocando. Mi último profesor de la Universidad de Yale fue Jessy Levin: la belleza del sonido también era su lema. Eso es lo que más enfatizaba, y fue con él con quien pude recibir una enseñanza más..."

A la pregunta de dónde le viene el interés por el llamado "crossover", Boris dice que no es sólo de los últimos siete años en Clazz (el festival en el que participa cada verano y donde tuvo la oportunidad de desarrollar este talento): 

"Tengo que admitir que me gustaba mucho el rock and roll en el instituto. Tocaba el bajo en un grupo de rock. A partir de ahí tenía tendencia a hacer estos crossovers hacia otros estilos, pero hacía mucho tiempo que no los desarrollaba. Unos años más tarde, cuando vivía en Luisiana, salía por la noche y en los bares había mucho blues y a veces crossover con jazz. Entonces no había estudiado teoría del jazz y me costaba entenderlo. Pero todos los domingos tocaba en el servicio religioso de la iglesia católica del campus de la Universidad Estatal de Luisiana. Todo el repertorio estaba relacionado con el blues: piezas de gospel, canciones basadas en el blues. Ahí es donde sentí que empecé a improvisar. Y aunque en realidad no estudié jazz, creo que es algo que uno lleva consigo cuando tiene el deseo de desarrollarlo."

Al final, después de tanto tiempo andando por el mundo, le pregunto ¿qué significa Bulgaria para él?

"Mi hogar. Este es mi hogar, sí. Siempre lo ha sido y siempre lo será.

¿Y qué debemos hacer para que Bulgaria sea un buen hogar para los búlgaros? "Yo diría que deberíamos hacer que nos sintiéramos mejor en casa", se muestra tajante Boris Tonkov.

Fotos: Facebook/ Boris Tonkov, philharmonique.strasbourg.eu

Traducido y publicado: Borislav Todorov



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Gueorgui Andreev

El director y compositor Gueorgui Andreev sobre la fiesta de San Jorge, las tradiciones, la música y los dragones

Uno de los más destacados, talentosos y activos artistas búlgaros que llevan el nombre de Gueorgui es el director de orquesta, compositor y virtuoso intérprete de gadulka, Gueorgui Andreev. Desde el año 2000 es director principal de la..

Publicado el 06/05/25 13:25
Yavor Gardev

El director de teatro Yavor Gardev: “Las diferencias culturales son un problema más grave que la desigualdad social”

La primavera y los días festivos nos trasladan al templo de la fe y al templo de Melpómene donde el arte cobra vida a través de nosotros. En el teatro buscamos señales que nos guíen hacia un mayor conocimiento de nosotros mismos y del tiempo en que..

Publicado el 17/04/25 18:41
Éric Chacour

El escritor Éric Chacour habla de su primera novela y de la francofonía en Bulgaria y Egipto

Hoy en Radio Bulgaria tenemos de invitado a Éric Chacour, escritor canadiense de origen egipcio. Su primera novela, “Lo que sé de ti” ( Ce que je sais de toi , 2023) está traducida o en proceso de traducción a quince idiomas, incluidos el inglés,..

Publicado el 16/04/25 16:09